Chicales De Prepuna Del Valle Vilgo-Paganzo, La Rioja,
Argentina
Indice
1. Resumen
2. Introducción
3. Desarrollo
4. Caracteres
Estructurales
5. Cortes microscopicos en
estudio
6. Anatomia De Corteza
7. Conclusiones
8. Referencias
1. Resumen
La chica riojana ( Ramorinoa girolae Speg.) es un
género monotípico de Fabaceae, Subfamilia Papilionoideae, Tribu Dalbergiae,
cuyo
ambiente son los faldeos montañosos de San Luís, San Juan y La Rioja, en el
cuadrante delimitado por los paralelos 29°30' y 33° 00' de Latitud Sud, y los
meridianos 57° 00' y 58° 00' de Longitud Oeste (18).
Domina el piso montano de la formación Prepuna (6) entre los 1450 y 2600 metros
sobre nivel del mar, creciendo y estabilizando acarreos y areniscas provenientes
de terrenos Cuaternarios y Terciarios.
Por su temperamento robusto y elevada xerofilia es colonizadora por excelencia,
brindando protección, abrigo y alimento a una rica avifauna del Valle de Vilgo,
Paganzo, Talampaya y Amaná, al Sur del
Sistema Nevados del Famatina ( Sierras de Sañogasta, de Vilgo y de Paganzo
); siendo su presencia fundamental en el
equilibrio del
ecosistema y de la cadena trófica estudiada (5,6,8).-
Los
datos de relevamiento ecológico del área (5) se obtuvieron según el
método fitosociológico de J. Braun Blanquet (1,2,5,11,13,14), a fin de
confeccionar la
cartografía de la vegetación, determinándose que comparte el ambiente con
asocies halófilas, psamófilas y de riparias, conformadas por especies de
importancia secundaria en cuanto a la conservación del
patrimonio natural.
Su
biología (3,8,9,12,17,18) y
fisiología (8), como su gran aptitud para adaptarse a condiciones climáticas
extremas y a los
accidentes orográficos, extremas pendientes y variados
materiales geológicos, pero siempre en locaciones distantes de los
cursos de
agua permanentes; son los factores decisivos que merecen su
interés e importancia como para ser incluída, prioritariamente, en la
fijación de cuencas de altura, cuando se planifica la ordenación territorial y
su corrección de torrentes.
Se incluye su
descripción
botánica, fenológica, ecológica, fisiológica, citogenética (18), como así
mismo su rol en la biocenosis.
Para las descripciones anatómicas del leño se adoptó las
Normas COPANT para
anatomía de
madera N° 30 (1-20). En corteza (9) se tuvo en consideración la terminología
de Roth en Structural Patterns of Tropical Barks (15). Los estudios analíticos
de corteza, leño y albura, fueron desarrollados con la colaboración de la
Cátedra de Dendrología, Facultad de
Ciencias Forestales, UNSE.(8)
Los caracteres anatómicos analizados son concluyentes en cuanto a la excelencia
del xilema, desde su interés estético y estructural; incluyéndose
valores de histometría de
tejidos, caracteres organolépticos, macroscópicos y microscópicos; anatomía
de corteza y aplicaciones de la madera.
Se concluye sobre la importancia de planificar la ordenación y estabilización de
áreas con similitud ecológica,mediante
ensayos de
reproducción y de reforestación, sin omitir la
investigación de
técnicas de repoblaciones "in situ".
Se declara a la especie en vía de extinción, al obtenerse un grado de presencia
inferior al 1 % de los stand relevados, debiéndose proteger por
Ley y concretarse su conservación mediante la creación de un Area Intangible
y de Reserva de las comunidades de chicales; apoyadas en la formación de un
Banco de Germoplasma, dado el
consumo abusivo de semillas tanto por roedores,
aves, y del mismo asentamiento humano existente; y por la detección de
ecotipos con caracteres biológicos, ecológicos y xilológicos diferentes.-
2. Introduccion
Se aportan datos morfológicos, fenológicos-fisiológicos y de la biocenosis de
la especie, como valores decisivos para comprender su adaptación a este
clima extremo, templado y seco, de la formación Arida Andina Prepuneña (Chiozza
y Dumselaar, 1958). La fisiografía es rica en valles de sierras y bolsones
amplios, con elevaciones de hasta 3.300 m.s.n.m. e innumerables ríos y arroyos
de cursos permanentes y temporarios que desaguan hacia el Sur ( Paganzo ).
Las precipitaciones medias anuales son inferiores a los 100 mm, con tempera-turas
medias anuales entre 21 a 23 °C, amplitud térmica anual de ± 58°C, hu-medad
relativa media anual del 53 %, déficit hídrico superior a los 900 mm./ año;
evapotranspiración superior a los 55 mm/día durante enero, un período libre de
heladas de 270 días/año, con más de 3.000 horas de heliofanía anual.
Dominan
suelos de textura arenosa y ripiosos, con
rocas cuaternarias en superficie,
pH 8 a 9, alcalinos, con capacidades de campo desde 5 a 9 %,
materia orgánica inferior al 1 % y relación C/N de 10 a 13; siendo de escasa
fertilidad por tener baja cantidad de nitrógeno y moderadas cantidades de
fósforo y potasio; con presencia de sales conformadas por sodio, cloruros,
sulfatos y carbonatos que favorecen la revenición de los mismos. (Fuentes:
AER/INTA, Chilecito y Base Aérea Anguinán, Chilecito, La Rioja)
3.
Desarrollo
La especie alcanza porte decumbente en locaciones de baja
densidad, pero en masas dásicas es de porte erecto con altura de 10 metros,
áfilo y xerófilo, presentando sus más extensas comunidades ("chicales") sobre
suelos Paleozoicos donde abundan granito y pórfidos cuarcíferos; y en terrenos
del Carbonífero, Pérmico y Triásico ("Estratos de Paganzo"), formados por
areniscas coloradas cementadas con calcio y óxidos de
hierro y de manganeso. Los tallos jóvenes tienen epidermis con varias capas
de
células estratificadas (12), erectos y erizados de espinas terminales, para
luego ser reptantes, distantes y postrados, conforme van adquiriendo mayor peso
y edad. Los depósitos de materiales de acarreo entierran parte de sus ramas
horizontales, originando raíces y brotes independientes y nuevas
plantas. De esta manera avanzan ascendiendo las cumbres de las sierras y
estabilizan naturalmente las pendientes y disminuyen el
riesgo de torrentes y derrumbes por
erosión hídrica y eólica, originándose innumerables manantiales de aguas
mansas y cristalinas, sostén de los lugareños dedicados a la crianza del ganado.
Durante esta etapa colonizadora es partícipe activa de una estrecha e importante
creación de biocenosis para el sitio árido, como es el sostener a una
interesante avifauna en su ecosistema. Consumidores primarios como: roedores,
zorros, guanacos, loros, yutos, perdicitas, insectos, ácaros,
hongos y
bacterias dependen de la
producción de su mantillo, frutos y semillas ricas en reservas albuminosas.
Aquellos, a su véz, sirven de alimento a las aves rapaces y cantoras, batracios,
reptiles, ofidios, arácnidos, murciélagos, comadrejas y gato montés; que
conforman a los consumidores secundarios. Los grandes felinos como el puma y las
grandes aves rapaces como el cóndor y jotes se alimentan finalmente de aquéllos
y son los consumidores terciarios. Finalmente y sobre los restos de materia
orgánica muerta, actúan consumidores detritívoros: lombrices, pequeños
artrópodos del
suelo, nemátodes y anélidos acuáticos. Paralelamente actúan los organismos
saprófitos como las bacterias y los hongos causantes de la descomposición y
liberación de elementos inorgánicos que incrementan la fertilidad y
el estado de agregación de estos suelos ripiosos, rocosos y arenosos,
sumamente sueltos y fácilmente erosionables, reciclándose aquellos nuevamente
por absorción y
nutrición del sistema radicular y aéreo de los chicales, con lo cual se
reinicia el ciclo biológico. Esta
estructura de la cadena trófica observada a campo, puede permanecer en
equilibrio indefinidamente, porque el tamaño de las poblaciones se regula y
mantiene de acuerdo con las condiciones que determina este ambiente. Pero, si
desaparece la fuente de producción de alimento, sea por
incendios periódicos e intencionales, cortas comerciales, aumento de
roedores o de insectos perjudiciales, y al no haber fuentes alternativas de
alimento tiene escasa capacidad para estabilizarse y es posible el
desequilibrio, ya que las poblaciones de los niveles superiores se extinguen o
emigran por la falta del alimento. Las de niveles inferiores, al ser eliminada
la
presión limitante de mayor importancia, se reproducen y aumentan su número
fuera de
control, y generalmente terminan por agotar los
recursos del ambiente , con lo cual también declinan.
Desde su germinación y durante los primeros años, su crecimiento se circunscribe
a la producción de un pobre crecimiento de ramos verdes con parénquima
clorofiliano en palizada, células grandes glandulares tanto en periciclo como en
médula (12), con escamas foliosas lanceolado-subuladas (17), estriados y
pubérulos; destinando la mayor parte de sus reservas a la expansión rápida en
profundidad del sistema radicular pivotante hacia capas freáticas, emitiendo
también raíces viajeras superficiales que llegan hasta los cauces distantes en
procura del agua de torrentes ocasionales (8). Este sistema complejo de varios
tipos de raíces, le permite sobrevivir en momento de gran
estrés hídrico, observándose a varios cientos de metros de su localización.
Desde mediados de octubre hasta fines de noviembre, cada vástago de un año de
edad, presenta yemas de flores que originan entre 6 a 9 racimos laterales de
hasta 15 cm de longitud, en cuyo extremo aparecen las flores
amarillo-anaranjadas, papilionoideas, pedunculadas ( pedúnculo de 2 a 5 mm ) de
10 a 11 mm de largo, en número variable entre 12 a 18 por racimo. Cada racimo o
inflores-cencia brinda entre 1 a 3 legumbres secas de maduración estivo-otoñal,
indehiscentes, leñosas y fibrosas, obovoide o elíptica, subcomprimida, glabra,
castaño-claras hasta negruzcas. Miden hasta 7 cm de longitud, por 4 cm de ancho
y 2,5 cm de espesor, similares al fruto de "maní", pero con ala leñosa y filosa,
circundando la zona medial (8,12,17). Por su particular estructura, las semillas
pueden permanecer en el interior de la legumbre, a salvo de incendios, sequías y
depredadores ocasionales. Los roedores y la especie establecen así un mutualismo
que beneficia ambos: aquéllos quedan menos expuestos a las aves rapaces y a la
adversidad climática, obteniendo alimento rayendo la corteza endurecida de sus
frutos para alimentarse de sus semillas; mientras que la chica se resiembra al
ser liberadas sus semillas y acumuladas en las cuevas. La excavación de estas
últimas provoca el enterrado de ramas y su enraizado. Los roedores, a través de
sus heces y cuerpos muertos, aumentan la fertilidad del suelo y de sus
poblaciones de microorganismos. La fijación del nitrógeno atmosférico es llevado
a cabo por bacterias quimiosintetizadoras fijadas en
estructuras nodulares de las raíces.
Los frutos tienen desde 3 y hasta 7 semillas castaño-rojizas, brillantes de 18
mm de longitud por 12,5 mm de ancho y 6,5 mm de espesor, ovales, ricas en
endosperma albuminoso, con hilo subapical protegido por un breve rostro
radicular. Es común que los lugareños preparen los frutos a las brasas para
cocinar las semillas y luego saborearlas e ingerirlas igual que maníes y otras
veces las usan como sucedáneo del
café (17); siendo un alimento principal en época invernal, muy codiciado por
los changuitos".
Durante el período pre-incaico y pre-hispánico los chicales constituyeron la
base de
alimentación de las tribus y asentamientos diaguitas que poblaron el área,
habitando el centro del triángulo de la
Nación ANTAPA ( ANCHUMBIL-TALAMPAYA-PALUQUI ), y por usos y costumbres se
realiza aún en nuestros días. Actualmente se encuentran innumerables testimonios
de sitios de asentamientos y de objetos como cántaros, conanas, manos, morteros,
así como grabados y
dibujos que delatan su presencia numeraria.
La chica se disemina (8) merced a la acción de roedores, loros y también en
ocasiones de fuertes torrentes, que terminan de liberar sus semillas repoblando
nuevas áreas y cauces tributarios o principales del ecosistema, aminorando el
peligro del fenómeno aluvional.
Su
comunidad fitosociológica (4,6,7,10,16) se forma con otras especies leñosas,
tales como: Maytenus viscifolia, Schinus polygamus, Proustia cuneifolia,
Condalia microphylla, Prosopis flexuosa, P. chilensis, Bulnesia retama, Larrea
cuneifolia, Monttea aphylla, Tricomaria usillo, Cyclolepis genistoides,
Cercidium australe, Cassia aphylla, Atriplex lampa, Gochnatia glutinosa, Ximenia
americana, Lithraea ternifolia, Capparis atamisquea, Zuccagnia punctata. En el
sotobosque aparecen especies del estrato herbáceo tales como: Aristida
adscensionis, A. mendocina, Pappophorum philippianum , P. caespitosum,
Trichloris crinita. Se encuentran, además, Tagetes pusilla, Helenium donianum,
Hyalis argentea, Gutierresia gilliesii, Thymophylla belenidium, Parthenium
hysteriophorus, Porophyllum lanceolatum, Verbesina encelioides,
Flourensia fiebrigii, F. polyclada, Salvia gilliesii, Mutisia aff. orbygniana,
Aloysia castellanosii, Deinacanthon urbanianum. Abundan enredaderas como
Morrenia odorata, Philibertia gilliesii var. parvicoronata, Cucurbitela asperata,
Tweedia brunonis, Clematis barbadense, etc. Las cactáceas son numerosas y se
hallan: Trichocereus terscheckii, T. candicans, Opuntia sulphurea, O. glomerata,
Cereus aethiops, Echinopsis cfr. intricatissima, etc.. Existen epífitas tales
como Tillandsia xyphioides, Deuterocohnia longipetala, acompañadas de
hemiparásitas como Psitacanthus cuneifolius, Tristerix verticillatus; como por
el líquen litófilo Usnea durietzii.-
Esta especie posee un genoma igual a 10 (18) y una elevada especialización en
sus tejidos y disposición singular de sus elementos anatómicos del leño (8),
delatando su
carácter fuertemente xerófilo y un uso eficiente del agua.
Por la excelencia de su leño con taninos, conformado por un 40 % de fibras, 29 %
de parénquima paratraqueal, 18 % de vasos cortos y 13 % de radios uniseriados
estratificados; veteado floreado (zebra wood); textura fina y homogénea es, sin
duda, una de las mejores maderas pesadas
4. Caracteres Estructurales
Anatomía del Leño:
Descripción Macroscópica
Caracteres organolépticos:
El leño presenta
color pardo-violáceo en su durámen (Tipo IV), oscureciéndose con el
tiempo por oxidaciones. Es muy vistoso ya que presenta zonas más oscuras
donde alternan bandas castaño-amarillentas con bandas castaño-violáceas,
posiblemente ello se debe a golpes de tanino en la planta, hecho corroborado al
observar las muestras microscópicamente. El durámen es concéntrico con anillos
escasamente demarcados, comenzando a partir de una línea de coloración más
clara, difícil de precisar por la desigual acumulación de taninos en la misma.
Existe transición abrupta entre albura y durámen debido a una gran diferencia en
colores. La albura es blanco-amarillenta (Tipo I), delgada y abarca entre el
17 a 20 % del diámetro del tronco. Corteza pardo-grisásea, delgada (1000 a 1700
m), caediza en placas longitudinales, con acumulación de varias peridermis que
forman un ritidoma escamoso (8,9).-
Especie de muy lento crecimiento, con espesores de anillo anual de crecimiento
desde 0,8 hasta 1,5 mm., existiendo ejemplares centenarios de más de 1 metro de
diámetro basal.
Exhibe un veteado floreado muy agradable producido por sustancias xilócromas,
alternándose bandas oscuras con zonas más claras (zebra wood) al acumularse
taninos xilemáticos en forma irregular.
Es madera de grano recto, textura fina y homogénea, dotada de excelente
resistencia estructural
mecánica. Es de sabor astringente, olor agradable y de brillo muy intenso,
con un peso específico entre 1,080 a 1,100 kg./ dm3, extremadamente dura y
pesada.
Caracteres estructurales de
observación macroscópica:
Porosidad difusa no uniforme, con vasos de mayor diámetro al comienzo del anillo
de crecimiento. La concentración de los vasos varía en relación al anillo pero
se mantiene regular de un anillo a otro.
5. Cortes microscopicos en estudio
Corte Transversal x 100:
Corte Transversal x 400:
Corte Tangencial x 100:
La proporción entre los diversos tipos de vasos es mayor para solitarios con
87 %, múltiples de 2: 7 %, múltiples de 3: 2 %, múltiples de 4: 1 % y vasos
geminados con un 3 %. Por su diámetro son vasos pequeños de forma redondeada,
con contenidos.
Presenta parénquima no visible x 10 aumentos. Los radios son finos, numerosos
(12-15 radios/ mm) y no visibles x 10 aumentos.
Descripción Microscópica
Los poros presentan un diámetro tangencial x: 56
m (30-90
m ), siendo
pequeños a muy pequeños. La longitud de los vasos x: 230
m (220-250
m ),
siendo cortos; placa de perforación simple y horizontal. Los vasos presentan
obstrucción por tílide escasa y por contenidos orgánicos (taninos). Parénquima
paratraqueal vasicéntrico y delgado, de 3-4 camadas de células, confluente en
bandas más o menos contínuas. Es notable la abundancia de contenidos tánicos en
las células parenquimáticas. En sección tangencial presenta estratificación en
series de dos células fusiformes, ambas de la misma altura que los radios. Los
radios se presentan estratificados totalmente, siendo homogéneos del Tipo III de
Kribs, uniseriados; con altura entre 6-10 células y entre 180-230
m , con células
de contacto. Las fibras son fusiformes, algunas vivas con contenidos tánicos en
su lúmen, punteadura simple. Son cortas ya que su longitud es x: 270
m (160-350
m ),
diámetro tangencial x: 10,75 m
(7,5-12,5 m
); diámetro del lúmen x: 5,25 m
(2,5-7,5 m
) y un espesor de pared x: 2,5 m
.
Se observan, además, fibrotraqueidas y traqueidas vasculares, con camadas de
células de parénquima septado de 8 a 20 células conteniendo cristales rómbicos
de oxalato de calcio.
Por todas estas cualidades es madera muy utilizada para confeccionar
instrumentos musicales y de
medición, piezas torneadas, ejes de ruedas para carros, parquets,
esculturas, tallas, etc. pudiendo constituirse en alternativa válida para la
extracción de sustancias tánicas (8).
6. Anatomia De Corteza
Descripción Macroscópica:
La corteza externa es dehiscente en placas longitudinales poco profundas, de
color pardo grisáceo. Transversalmente se diferencia una corteza viva y muerta
por su coloración. Presenta estructura laminar y el tejido duro se estratifica
en relación al blando. Existe acumulación de varias peridermis con formación de
ritidoma de tipo escamoso. No presenta exudados.
La corteza viva mide 800 m
de espesor, mientras que lacorteza muerta ( más oscura) es de 500
m y
los valores de corteza total oscila entre los 1.000 y 1.700
m .
Descripción Microscópica:
La corteza interna es muy delgada y esta formada solamente por tejido blando
en escasos estratos de células.
La corteza media presenta tejido diferente y duro formado por fibras libriformes
dispuestas en placas superpuestas (desarrolladas en senido radial), sólo
interrumpidas por radios delgados. Se observa aplastamiento de los tubos
cribosos, desviándose los radios leñosos en una sola
dirección.
La corteza externa no presenta dilatación de los radios leñosos, pero con alto
contenido de taninos tanto en parénquima axial como radial.
Presenta cristales rómbicos en camadas de células parenquimáticas septadas, de
8-10 células. La peridermis presenta un súber formado con células rectangulares
de paredes delgadas, de 15 a 20 células de espesor; y una felodermis poco
desarrollada. El ritidoma es escalar con acumulación de más de 5 capas
peridérmicas.
7. Conclusiones
Sin lugar a dudas, la
función principal de esta especie es la realización de las siguientes
funciones múltiples benefactoras:
1°) Estabilización de terrenos inestables en cuencas hidrográficas de altura
2°)
Mantenimiento de biocenosis variada y abundante en zona árida.
3°) Aprovisionamiento, creación y regulación de manantiales de agua potable.
4°) Ordenación territorial y manejo racional de suelos, mediante el cultivo y
aprovechamiento de otras especies forestales, frutales y forrajeras.
6°) Estabilizar asentamientos humanos de la zona, ya que además de equilibrar el
ecosistema, brinda alimento al
hombre campesino.
7°) Realizar estudios climáticos y de caudales mediante dendrocronología.
8°) Permite contínuamente que el ecosistema pueda funcionar como una unidad
autosuficiente que no requiere de aportes externos de materia, pero sí de un
manejo racional de los
recursos naturales y artificiales.
9°) Uso del agua para radicar
industrias elaboradoras de aguas
minerales y piscifactorías.
Debido a sus funciones e importancia prioritariamente ecológicas y ante
eventuales usos comerciales abusivos e irracionales, se propone:
1°) Iniciar ensayos de producción de plantines en vivero, con el objeto de
reforestar y fijar cuencas hidrográficas degradadas, o bién emplear aviones o
helicópteros para distribuir sus frutos y ampliar su repoblado hacia áreas
nuevas con similitudes ecológicas.
2°) Declararla como especie protegida por ley, prohibiendo absolutamente sus
cortas con finalidad comercial.
3°) Crear un Area Intangible y de Reserva Ecológica en el área del Valle de
Vilgo y Talampaya, con el objeto de estudios científicos y de ampliación del
área turística.
4°) Crear un Banco de Germoplasma ante el inminente peligro de extinción de la
especie.
5°) Introducirla como cultivo alternativo de zona árida como frutal y forestal,
en asociación con crianza de ganado menor.
8. Referencias
1.- BRAUN BLANQUET, J. 1950.
Sociología Vegetal: estudio de las comunidades vegetales. Versión castellana
de Grassi y Digilio.
Buenos Aires.
2.- BRAUN BLANQUET, J. 1979. Fitosociología: bases para el estudio de las
comunidades vegetales. Ed. H. BLUME. 820 p.
3.- BURKART, A.1952. Las leguminosas argentinas silvestres y cultivadas.Ed.ACME
AGENCY, Bs.As.
4.- CABRERA, A. 1978. Flora de la provincia de Jujuy. T.XIII, parte X. INTA.
5.- FEMENIA,J.H.1989.Estudio de la flora del Parque Provincial
Talampaya.UPLR.Sede Chilecito.75p
6.- FEMENIA, J.H. 1990. Las comunidades vegetales de Talampaya. UPLR. Sede
Chilecito. 60 p.
7.- FEMENIA, J.H. 1994. Flora de Talampaya: descripción y utilización.UNLaR.
Sede Chilecito.300 p.
8.- FEMENIA, J.H. y A.M. GIMENEZ DE BOLZON. Ramorinoa girolae: una especie
leñosa xerofítica. Actas X Congreso Forestal Mundial, 1991, y Actas I Jornadas
de
Ciencia y Técnica del NOA, 1992. 9 p.
9.- GIMENEZ DE BOLZON, A.M. 1989. Estructura cortical de leguminosas argentinas.
Actas XXII Jornadas Argentinas de Botánica. Córdoba.
10.-HUNZIKER, J. 1952. Las comunidades vegetales de la cordillera de La Rioja.
Rev.Inv.Agr., Tomo VI, 2: 166-195.
11.-MATTEUCCI, S. y A. COLMA. 1982.
Metodología para el estudio de la vegetación. AEA.
12.-O'DONELL, C. 1939. La anatomía de una interesante planta afila cuyana-Ramorinoa
girolae. Physis 15 (47): 311-321.
13.-ROIG, F.A. 1973. El cuadro fitosociológico en el estudio de la vegetación.
Deserta 4: 45-67.
14.-ROIG,F.A. 1966. La cartografía de la vegetación. Bol.Est.Geogr. XIII: 255.
15.-ROTH, I. 1982. Structural Patterns of Tropical Barks.
16.-RUIZ LEAL, A. 1972. Flora popular mendocina. Deserta 3. IADIZA. Mendoza.
17.-SPEGAZZINI, C. 1924. Un nuevo género de leguminosa ( Ramorinoa ). Physis 7
(21): 262-267. Bs.As.
18.-SUBILS, R. 1981. Recuento cromosómico en Ramorinoa girolae Speg.(Fabaceae)
Kurtziana 1: 307.
Trabajo enviado por:
Jorge Hugo Femenía 1 y Teresita Inés López 2
jorge@arnet.com.ar
1 Cátedra de Silvicultura y Fisiología Vegetal
2 Cátedra de Botánica
Ingeniería Agronómica,
Universidad Nacional de La Rioja, Sede Chilecito
9 de Julio 22; TE. (0825)23352
FAX. (0825)22195. CP.5360 CHILECITO (LA RIOJA)
Volver atrás
|
|